Algunos estudios afirman que un 25% de la población se ve afectada por procesos alérgicos y, de continuar con la tendencia actual, en el año 2050 podría verse afectado hasta un 50%. En cualquier caso, es un hecho que la población afectada por la polinosis ha aumentado considerablemente en los últimos años.
En España, el polen de especies como el plátano de sombra, el ciprés, el abedul o el olivo es el principal causante de esta afección tan común hoy en día, y que afecta a un porcentaje tan elevado de la población, detectándose cada vez a edades más tempranas.
Puede resultar extraño que en zonas rurales, donde la concentración polínica es mayor, el porcentaje de población afectada por enfermedades alérgicas sea menor que en las ciudades. La explicación a esto se encuentra en la contaminación. Existen multitud de estudios que demuestran, que las especies expuestas a contaminación por ozono, dióxido de nitrógeno o partículas de gasolina contienen alérgenos más agresivos para el hombre, resultado de la situación de estrés a la que se ven sometidas. A esto se suma la plantación indiscriminada de especies alergénicas ornamentales, como es el plátano de sombra (Platanus × hispanica), en parques y jardines de las ciudades: en Barcelona, el plátano representa aproximadamente un 30% del arbolado, alcanzándose picos diarios de más de 2000 granos/m3.
La aerobiología, “Ciencia que estudia las partículas atmosféricas de origen o actividad biológica, su dispersión y su impacto sobre el medio ambiente y los organismos” (Frenguelli, 1998), resulta imprescindible ante la situación en la que nos encontramos. Gracias a ella, se elaboran modelos predictivos de concentración polínica, que permiten conocer en que momento se iniciará la dispersión de las distintas partículas biológicas, y de esta forma, seguir un tratamiento preventivo que evite o disminuya los síntomas. Además, cuando existen varios años de muestreo, se elaboran calendarios polínicos anuales, que dan una idea bastante aproximada del comportamiento estacional de los distintos taxones.
Los estudios polínicos y su correlación con distintos parámetros meteorológicos, como la lluvia o la humedad relativa, también tienen gran aplicabilidad en el campo del medioambiente. Conocer la variación en la concentración de las distintas partículas biológicas a lo largo del tiempo es una herramienta muy importante en estudios climáticos.
Actuaciones sencillas como las podas controladas o la substitución del plátano de sombra por otras especies con menor potencial alergénico serán cruciales para invertir la tendencia actual, pero, sobre todo, se necesitan medidas preventivas urgentes y la concienciación de toda la población. Sólo si somos conocedores de la realidad en la que nos encontramos se podrá poner freno a la contaminación en las ciudades, que, por desgracia, día a día continúa poniendo en riesgo al medioambiente y la salud humana.