El quebrantahuesos lucha contra la extinción en los Picos de Europa

Medio natural y biodiversidad

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una de las aves rapaces más grandes de la fauna europea, con una envergadura que puede sobrepasar los 2,80 metros. Vive en regiones montañosas con roquedos y cantiles donde nidificar, y en las que es importante la presencia de ungulados cuyas carroñas serán su fuente de alimento, ya que se trata de un animal con una dieta muy especializada, compuesta por huesos grandes que ingiere después de fracturarlos sobre las rocas.

En Europa existen entre 190 y 210 parejas reproductoras, de las cuales unas 100 se encuentran en la cordillera pirenaica de nuestro país; su ciclo reproductor es muy largo y requiere un gran coste energético parental, por ello presentan una productividad muy baja, aproximadamente la mitad de las parejas fracasan en su intento reproductivo y las que consiguen perpetuarse apenas dejarán un pollo cada año debido a que, de las 2 crías que suelen nacer, únicamente una sobrevive por competencia entre hermanos.

Su elevada especialización a la hora de alimentarse y los costes reproductivos, además de la caza ilegal, la colisión con tendidos aéreos o la incidencia cada vez mayor de productos tóxicos, han llevado a la especie a una situación crítica y actualmente se encuentra en peligro de extinción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas y el libro rojo de las aves en España.

Todo esto hace necesaria la toma de medidas en favor de la recuperación de estas aves, que se han iniciado gracias al Proyecto LIFE+ de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, cuya acción pretende, 60 años después de la extinción total en Picos de Europa, devolverlos al que un día fue su hogar. Este proyecto cuenta con una inversión de casi 2 millones de euros cofinanciados en su mayor parte por la Unión Europea, pero también por organismos como el Organismo Autónomo Parques Nacionales, el Gobierno de Aragón, el Consorcio Internacional de los Picos de Europa y las Fundaciones Santander e Iberdrola.

 

Quebrantahuesos - Gypaetus barbatus

 

El quebrantahuesos y su reintroducción en los Picos de Europa - España

Las acciones llevadas a cabo por la Fundación se basan en la suelta de quebrantahuesos criados en cautividad. La suelta comenzó en 2010 si bien fue en el 2013 cuando se incrementó esta, con la entrada en vigor del proyecto LIFE+, llegando a soltar hasta este año 2018 24 ejemplares. Sin embargo, no fue hasta el 2017 que se constató la formación de la primera unidad reproductora en los Picos de Europa. Así, a pesar de haber sido criados en cautividad, “Deva”, hembra cedida por Aragón, y “Casanova”, macho procedente de los Pirineos, han demostrado que están capacitados para vivir en libertad, quedándose a criar en Picos de Europa sin que nada indique su partida.

De esta manera, se ha demostrado que la repoblación en Picos de Europa es posible, ampliando las perspectivas de futuro al tratarse de un hecho que podría favorecer un intercambio bidireccional de ejemplares con los Pirineos, para evitar la endogamia y así reducir el riesgo de extinción de la especie en España.

A pesar de que este año el proyecto llega a su fin, Gerardo Báguena, director de la Fundación Quebrantahuesos, ha comunicado que está redactando un documento para solicitar la ampliación del mismo. Además, Báguena explica que esta podría ser la primera especie que se recupera en un parque Nacional en España, pero para ello se necesita que Aragón siga cediendo quebrantahuesos y contar con los medios humanos y económicos para seguir con este proyecto.

 

Esta noticia ha sido redactada por Jessica Marcote y Sara González

Fundación para la conservación del quebrantahuesos Gypaetus barbatus LIFE+ RED QUEBRANTAHUESOS parejas reproductoras quebrantahuesos picos de europa reintroducción quebrantahuesos

Deja tu comentario

Programa Kit Digtal, cofinanciado por los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas