Europa obliga a las empresas a ser más transparentes en sus operaciones ambientales y sociales.

Sostenibilidad y cambio climático

La Comisión Europea acogió, el 15 de abril de este año, la adopción por el Parlamento Europeo de la Directiva sobre la divulgación de información no financiera y la diversidad de las grandes empresas y grupos. Las empresas afectadas tendrán que revelar información sobre sus políticas, riesgos y resultados en cuanto a las cuestiones ambientales, sociales y relacionadas con los empleados, el respeto de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y las cuestiones de soborno, así como la diversidad en los consejos de administración.

 

El Comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, dijo: "Estoy muy contento de que el Parlamento Europeo haya aprobado la presente Directiva, modernizando la divulgación de información relevante y la información no financiera útil por las grandes empresas y grupos. Las empresas, los inversores y la sociedad en general se beneficiarán de este aumento de la transparencia. Las empresas que ya publican información sobre sus actuaciones financieras y no financieras tendrán una perspectiva a más largo plazo en su toma de decisiones. Estas, a menudo tienen menores costos de financiamiento, para atraer y retener a los empleados talentosos, y en última instancia, tienen más éxito. Será importante para la Competitividad de Europa y la creación de más puestos de trabajo. Las mejores prácticas deben convertirse en la norma?.

 

Las nuevas normas se aplicarán únicamente a las grandes empresas con más de 500 empleados, ya que los costos de aplicación para pequeñas y medianas empresas (PYMEs) podrían ser mayores que los beneficios. En particular, las grandes entidades de interés público, con más de 500 empleados deberán revelar cierta información no financiera en sus informes de gestión. El ámbito de aplicación incluye aproximadamente 6.000 grandes empresas y grupos en toda la UE.

 

Las compañías estarán obligadas a divulgar información útil y concisa necesaria para la comprensión de su desarrollo, el rendimiento, la posición y el impacto de su actividad. Por otra parte, se podrá brindar siempre a nivel de grupo, en lugar de por cada afiliado individual dentro de un grupo.

 

La Directiva ofrece a las empresas una flexibilidad significativa a la hora de revelar la información en la manera que consideren más útil. Podrán utilizar las directrices internacionales, europeas o nacionales que consideren apropiadas (por ejemplo, el Pacto Mundial de la ONU, ISO 26000, o el Código Alemán de Sostenibilidad).

 

La Directiva prevé que la Comisión siga trabajando para elaborar directrices en orden de facilitar la divulgación de información no financiera de las empresas, teniendo en cuenta las mejores prácticas, desarrollos internacionales e iniciativas relacionadas de la UE.

 

En cuanto a la diversidad en los consejos de administración, se requerirá que las grandes empresas que cotizan en bolsa proporcionen información sobre su política de diversidad, tales como, por ejemplo: edad, sexo, educación y antecedentes profesionales. Las revelaciones fijarán los objetivos de la política, cómo ha sido implementada, y sus resultados. Las empresas que no cuentan con una política de diversidad tendrán que dar explicaciones.

 

Esta Directiva también representa un primer paso hacia la aplicación de las Conclusiones del Consejo Europeo de 22 de mayo de 2013, en la necesidad de una mayor transparencia en materia fiscal y para asegurar una declaración país por país sobre sus grandes empresas y grupos.

 

 

Los próximos pasos

 

Con el fin de convertirse en ley, la propuesta de la Comisión tiene que ser adoptada conjuntamente por el Parlamento Europeo y por los Estados miembros de la UE en el Consejo (que vota por mayoría cualificada). Tras la aprobación por el Parlamento Europeo el 15 de abril de este año, el Consejo adoptó formalmente la propuesta el pasado 29 de septiembre, por lo que se espera que sea publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE) en los próximos días, y entre en vigor antes de que finalice el presente año 2.014.

impacto ambiental impacto social Responsabilidad Social Corporativa RSE UE

Deja tu comentario

Programa Kit Digtal, cofinanciado por los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas