Índice de sensibilidad ambiental: zonificación ambiental para la implantación de energías renovables

Energía Sostenibilidad y cambio climático

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD/MITECO) ha desarrollado un modelo de zonificación ambiental a nivel estatal con el fin de facilitar la intuición y prevención, desde fases tempranas, de la posible problemática ambiental asociada a la ubicación de infraestructuras de energías renovables, en concreto de parques eólicos on-shore (no incluye off-shore) y plantas fotovoltaicos a gran escala (no incluye domésticas). Esta nueva herramienta está disponible en el “GeoPortal” del ministerio en forma de 2 capas de información que recogen el grado de sensibilidad ambiental del territorio, una para cada tipología de proyecto. Te desgranamos a continuación lo que necesitas saber sobre este índice de sensibilidad ambiental.

 

En los últimos años han aumentado considerablemente las solicitudes para la instalación de nuevos parques eólicos y plantas fotovoltaicas distribuidos por todo el territorio español. Los objetivos de transición del sistema energético hacia uno climáticamente neutro, y el marco regulatorio establecido por el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, son las claves que explican este "boom". Por ello, el MITECO ha puesto en marcha la elaboración de una metodología intuitiva que permita un análisis preliminar de los emplazamientos para los promotores.

 

Para desarrollar este modelo, se ha zonificado el territorio nacional empleando técnicas de evaluación multicriterio mediante Sistemas de Información Geográfica, lo cual ha permitido llevar a cabo el análisis del territorio empleando la cartografía digital de todos los factores medioambientales de interés, entendiendo por tales aquellos que vienen recogidos en el artículo 35 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: población y salud humanas, la flora, la fauna, la biodiversidad, la geodiversidad, el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, el medio marino, el clima, el cambio climático, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural, y la interacción entre todos los factores, etc.

 

Fruto de la conjunción de estos factores, se calculó un “Índice de Sensibilidad Ambiental” para cada zona del territorio, diferenciado para parques eólicos y fotovoltaicos.

 

¿Cómo interpretamos este Índice de Sensibilidad Ambiental?

 

La capa ráster resultante de este análisis mediante sistemas de información geográfica (pixel 25x25 m) toma valores desde 0 (Sensibilidad Máxima) a 10.000 (Sensibilidad Baja). El valor numérico de las clases tiene una relación inversa con el nivel de sensibilidad ambiental. Las zonas con valor 0 no son aptas para la implantación de parques eólicos o plantas fotovoltaicas. A partir de ahí, en el resto de las zonas se estima su importancia relativa en función de sus valores ambientales (indicadores de ponderación) y se calcula su correspondiente índice de sensibilidad ambiental. Una vez determinadas las áreas de cada tipo, recibirán distinto tratamiento cartográfico a la hora de obtener los resultados.

 

 

¿Cómo utilizar correctamente este modelo?


El Índice de Sensibilidad Ambiental es una herramienta diseñada para la consulta en primera instancia, que pretende facilitar a los promotores la toma de decisiones iniciales de cara a la ubicación de los proyectos y los trámites de la administración. Este modelo en ningún caso sustituye a la Evaluación Ambiental ni al estudio exhaustivo de la zona que debe llevarse a cabo para la toma de decisiones sobre la ubicación de este tipo de proyectos ya que se trata de un modelo general y simplificado de la realidad. Los datos que nutren el modelo son mayormente bibliográficos, y como tales, no tienen en cuenta con certeza absoluta la realidad social, cultural y ambiental de los emplazamientos. 


Los valores resultantes del modelo no sustituyen el resultado de una Declaración de Impacto Ambiental. Por lo tanto, las zonas que obtengan una sensibilidad ambiental de menor grado no implican directamente que cualquier proyecto de estas tipologías vaya a obtener una resolución ambiental favorable. De igual manera, que un proyecto se ubique en una zona con muchos condicionantes ambientales, no significa que vaya a obtener necesariamente una resolución ambiental desfavorable. Cada proyecto en detalle puede conseguir evitar los impactos que pudieran ser significativos, mediante una adecuada selección de la alternativa de las ubicaciones, con soluciones adaptadas a las necesidades de los valores ambientales concretos, adoptando medidas preventivas y correctoras específicas, etc. Es decir, los resultados del modelo se han de tomar como una recomendación.


También debemos considerar que se trata de un modelo a nivel estatal, en el estudio se ha analizado la planificación energética de las comunidades autónomas, ya que en muchas de ellas se han llevado a cabo estudios de zonificación para orientar el desarrollo de las energías renovables en sus respectivos territorios pero dicha planificación no ha sido incluida en este modelo por lo que se considera que se tendrá en cuenta en fases posteriores, en mayor nivel de detalle, a escala de proyecto y en su correspondiente trámite de evaluación ambiental.
En las evaluaciones de impacto ambiental que se efectúen para cada proyecto en concreto se realizarán procedimientos de consulta y participación de las administraciones autonómicas y estatales con competencias en medio ambiente, evaluación ambiental, medio natural, energía, patrimonio cultural, etc., que asegurarán la integración de todos estos criterios a mayor nivel de detalle.


Citar también que, en esta primera fase de estudio, se tendrán en cuenta únicamente las estructuras principales del proyecto ya sean los aerogeneradores o paneles fotovoltaicos, sin considerar el resto de las instalaciones asociadas (subestaciones y líneas eléctricas, accesos, préstamos, vertederos, etc.).

arcgis evaluación ambiental indice de sensibilidad ambiental Ley 21/2013 MITECO MITERD parque eólico planta fotovoltaica sistemas de información geográfica

Deja tu comentario

Programa Kit Digtal, cofinanciado por los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas