Todos aquellos municipios definidos como Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZAR) de la Comunidad de Madrid (Anexo 1 del Decreto 59/2017, de 6 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad de Madrid (INFOMA) deberán disponer de un Plan de Actuación Municipal ante Emergencias por Incendios Forestales (PAMIF) antes del 10 de junio de 2018.
¿Qué es un Plan de Actuación Municipal de Emergencias por Incendios Forestales (PAMIF)?
Un PAMIF es una herramienta imprescindible que planifica y organiza los procedimientos para la respuesta municipal inicial ante un incendio forestal. Su estructura y contenido se recogen en la Guía para el desarrollo de un Plan de Actuación Municipal ante Emergencias por Incendios Forestales elaborada por la Comunidad de Madrid en 2017; así como en el Anexo 4 de Planes de Actuación de Ámbito Local del citado INFOMA.
Los planes municipales constituyen el tercer nivel de planificación de protección civil después del estatal y el autonómico, complementando el Plan Especial INFOMA. Se trata de un documento de obligado cumplimiento que debe mantenerse continuamente operativo y actualizado. Además, la estructura organizativa del Plan deberá ser jerárquica para así ofrecer una respuesta rápida y eficaz de los agentes participantes, favoreciendo la colaboración en todos los niveles y la correcta distribución de funciones.
¿Qué incluye y cómo es la estructura de un PAMIF?
Un PAMIF, entre otras cosas, incluye un estudio en detalle de:
- Los núcleos urbanos e industrias existentes.
- Las infraestructuras presentes (red viaria, red de suministros…).
- Las principales formaciones vegetales.
- La meteorología.
- La topografía del terreno.
- La zonificación del territorio en función del riesgo por incendio forestal y los diferentes tipos de combustibles existentes.
- Un análisis de riesgo por incendios forestales.
- Un análisis histórico de los incendios forestales.
- Los medios disponibles en la lucha contra incendios forestales.
A modo descriptivo, un PAMIF se estructurará en los siguientes apartados:
Memoria
1. Introducción
2. Objeto y ámbito territorial del Plan de actuación
3. Descripción territorial y análisis del riesgo
3.1. Delimitación territorial del municipio y situación geográfica
3.2. Distribución de la masa forestal, núcleos urbanos y superficie agrícola
3.3. Localización y descripción de infraestructuras de apoyo a la extinción
3.4. Análisis de riesgo por incendio forestales
3.5. Épocas de peligro
4. Medios disponibles en la lucha contra incendios forestales
4.1. Medios humanos
4.2. Infraestructuras de apoyo a la extinción
4.3. Medios materiales y de apoyo
5. Organización local para la lucha contra incendios forestales
6. Procedimientos operativos de la organización frente a incendios forestales
7. Información a la población
8. Actuaciones para la promoción y difusión de la autoprotección
9. Implantación del Plan de Actuación
10. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan.
Anexos
- Directorio telefónico
- Memoria económica
- Programa de actuaciones preventivas
- Planos
- Fichas
- Fotos
- Resumen Ejecutivo
- Planes de Autoprotección ante Incendios Forestales
- Recomendaciones a la población en caso de incendio forestal