Bioamplificación (I): definición y características

Sostenibilidad y cambio climático

La bioamplificación o biomagnificación es el aumento de la concentración de un contaminante de un nivel trófico al siguiente debido a la acumulación de contaminante procedente del alimento. A medida que un organismo consume individuos del nivel trófico inferior, ingiere el contaminante de todos los individuos que consume, y esto ocurre a su vez con el animal que se alimenta de la especie de este organismo, provocando que cada vez, y de forma gradual, la concentración del contaminante sea mayor cuanto mayor sea el nivel trófico.

 

Esto puede provocar que en los carnívoros superiores, la concentración de contaminante llegue a niveles suficientemente altos como para causar causar efectos adversos notables (muerte, esterilidad, etc), como por ejemplo. Así mismo, si el animal es objetivo de consumo humano, la bioamplificación puede hacerlo no apto por el riesgo que supone.

 

Para que un contaminante se bioamplifique, primero tiene que bioacumularse en el organismo. Para que se bioacumule, el contaminante debe tener una gran afinidad por las grasas (es decir, ser lipófilo), y además no debe poder ser degradado fácilmente ni por procesos ambientales ni por los organismos, cuya capacidad de degradación del contaminante tiene que ser inferior a la tasa en la que este entra en el organismo. De esta forma, el contaminante quedará acumulado en las reservas de grasas del organismo durante mucho tiempo, y entonces el contaminante tendrá potencial para pasar al siguiente nivel trófico.

 

La presencia de contaminantes con capacidad de bioamplificación se produce por las causas habituales de presencia de productos tóxicos: liberación de residuos químicos tóxicos y sustancias contaminantes al ambiente (ya sean sistemas acuáticos, a la atmósfera o al suelo) por parte de las actividades humanas, y la concentración de los contaminantes puede ser muy baja al liberarse, pero debido a la acumulación, acabarán siendo absorbidos por los organismos de los niveles tróficos más bajos, y a partir de aquí, bioamplificarán.

 

No obstante, cuando hay indicios de bioamplificación se debe de tener cuidado con la interpretación de los datos ya que, por ejemplo, los niveles de grasa corporal de los peces de distintos niveles tróficos se diferencian en más cosas además de en la dieta, como por ejemplo en los niveles de grasa corporal, teniendo los peces planctívoros menos grasas que los peces carnívoros. Si un contaminante es lipófilo, va a quedar retenido en las grasas con facilidad, por lo que la diferencia de contaminante entre ellos podría no deberse sólo a la bioamplificación, sino también a la cantidad de “espacio” en el que se puede acumular el contaminante.

 

 

NOTA SOBRE EL AUTOR: Esta noticia la ha redactado David Núñez Lema, graduado en Biología por la Universidad de A Coruña, quien en el momento de su elaboración y publicación se encontraba realizando las prácticas extracurriculares en EMBERIZA ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

bioacumulación bioamplificación biomagnificación contaminacion

Deja tu comentario

Programa Kit Digtal, cofinanciado por los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas