BREVES MONOGRAFÍAS SOBRE EL MEDIO NATURAL DEL NW DE ESPAÑA (VII): El aguilucho cenizo (Circus pygargus)

Medio natural y biodiversidad

CARACTERÍSTICAS

El Aguilucho cenizo (Circus pygargus) es un ave rapaz de tamaño medio, con una longitud de 39-46 cm y una envergadura de 102-116 cm; que se puede identificar por sus alas largas, estrechas y puntiagudas, y su cola y tarsos muy largos. Se trata de una especie con un marcado dimorfismo sexual: los machos presentan un color gris cenizo en el dorso, así como obispillo gris y estrechas franjas alares negras, mientras que las hembras son de un color marrón rojizo, con frecuentes manchas blancas y obispillo blanco.

Vistas en vuelo, ambos sexos presentan partes inferiores barradas, con líneas pardas que se continúan con el resto del vientre y también en la cola; sin embargo, en machos, las secundarias poseen tres barras transversales, dos de ellas anchas y negras y otra, terminal, más larga; por lo que este barrado es notablemente menor que en las hembras, cuyo conjunto de plumas ventrales está densamente barrado.

Es común observarlos planear a pocos metros del suelo, en grandes extensiones de cultivos y herbazales, manteniendo las alas en forma de V, dando lugar a una silueta muy característica.

 

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Esta especie euroasiática dispone de sus mejores poblaciones en Rusia, mientras que los núcleos europeos más numerosos se encuentran en Francia y España, donde se deja ver por gran parte del territorio peninsular bajo los 1.200 metros de altitud, aunque escasea en la cornisa Cantábrica y Levante. En nuestro país se puede observar entre los meses de marzo-abril y agosto-septiembre, ya que presenta un marcado carácter estival y migra a África occidental después de la época de cría.

Es un ave típicamente esteparia, vive en grandes extensiones abiertas, desde herbazales y brezales de montaña hasta carrizales, en España está particularmente ligada a los cultivos de cereal.

En el noroeste de la Península Ibérica, el Aguilucho cenizo está más asociado a los brezales de montaña, dado que el modelo territorial y las condiciones biogeográficas dificultan la existencia de amplias llanuras cerealistas. Su acusado descenso poblacional en los últimos años y en esta región es evidente y está afectando claramente a su distribución. Según nuestra experiencia en la realización de censos, cada vez es menos frecuente observarla en cría, mientras que la mayor parte de los ejemplares observados se hallan en paso migratorio.

 

ALIMENTACIÓN

La dieta del Aguilucho cenizo está formada por un amplio abanico de presas, aunque destacan los pequeños y medianos vertebrados como los topillos o los ratones, pero también abundantes lagartijas, culebras y aves, que complementa con importantes cantidades de hexápodos, sobre todo langostas y saltamontes.

 

REPRODUCCIÓN

Cuando vuelve de los lugares de invernada, cría en zonas con abundancia de alimento, por lo que se puede ver en lugares muy variables según la temporada. Los nidos, construidos sobre el suelo, albergan entre 4-5 huevos de color blanco azulado, que la hembra incuba durante 27-40 días, mientras el macho la provee de alimento. Una vez eclosionados los huevos, los polluelos son alimentados por ambos progenitores durante aproximadamente un mes.

 

SITUACIÓN ACTUAL Y AMENAZAS

El Aguilucho cenizo está catalogado como Vulnerable en la Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. Se encuentra protegido (Vulnerable) por el Real Decreto 139/2011, que desarrolla el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y regula el Catálogo Español de Especies Amenazadas; y por la Directiva Europea 2009/147/CEE, en su Anexo I, y por la Ley 42/2007 en su Anexo IV.

Según indican los datos del último censo nacional realizado en el año 2017 por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) con la colaboración del Grupo Ibérico de Aguiluchos (GIA), en España se estimó su población en 4.393-5.493 parejas reproductoras, aunque no existen datos fidedignos debido a las fluctuaciones poblacionales que sufre esta especie año tras año, esto representa un descenso poblacional del 19-23%. Es sabido que las poblaciones de esta rapaz están pasando por un profundo declive fruto de la intensificación agrícola, caracterizada por la recogida mecanizada del cereal y la pérdida no sostenida de pollos durante la estancia reproductora en nuestro país, que ya cuenta con programas de conservación en diferentes comunidades.

En Galicia y el NW de la Península Ibérica este descenso es más acusado (64-82%) y, por ello, la actual categoría de protección en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Vulnerable) debe revisarse.

aguilucho cenizo catálogo gallego de especies amenazadas circus pygargus dimorismo sexual iucn vulnerable

Deja tu comentario

Programa Kit Digtal, cofinanciado por los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas