Este verano se confirma como el más cálido y menos lluvioso de la década en Galicia

Sostenibilidad y cambio climático



El verano de este año será recordado como uno de los más secos de los últimos años en la Comunidad Autónoma de Galicia. Aquellos que hemos residido aquí durante los meses de Julio y Agosto, percibimos además temperaturas medias más agradables que otras veces, incluyendo máximas más generosas y a las que estamos poco acostumbrados.

 

Desde EMBERIZA nos hemos propuesto contrastar con datos objetivos estas afirmaciones, que desde hace semanas se viene escuchando por estas tierras, siempre desde un punto de vista intuitivo y fácilmente interpretable. Quiere esto decir que a nadie se le pase por la cabeza que pretendemos hacer hipótesis sobre fenómenos como el cambio climático, sería imposible con los datos disponibles ya que nos tendríamos que ir a series de 100 años o superiores. Y, es que aunque pueda parecer que este tema queda fuera de la consultoría ambiental, lo cierto es que estamos acostumbrados a trabajar con infinidad de datos numéricos procedentes de la medición de parámetros ambientales, tal y como es este el caso. Además, el estudio de la climatología forma parte de algunos proyectos que se someten a evaluación de impacto ambiental, de ahí que el asunto no nos sea tan ajeno.

 

Simplemente hemos buscado comprobar la veracidad de tales afirmaciones en el corto-medio plazo para nosotros como seres humanos. Y es que a nadie se le escapa que a la hora de realizar este tipo de valoraciones sobre el ?tiempo?, meteorología o climatología, tendemos a citar el último puñado de años que podemos recordar.

 


¿QUÉ HEMOS ESTUDIADO?


Por ello, y con objeto de realizar un pseudoestudio científico, más bien análisis de datos con el objeto de arrojar algo de luz sobre el asunto, hemos accedido a los datos de Meteogalicia, Xunta de Galicia, a través de su web (www.meteogalicia.gal). Para simplificar y agilizar esta búsqueda, se han tomado los datos de 4 estaciones meteorológicas de esta red, localizadas en las 4 capitales de provincia de la Comunidad Gallega.


A Coruña: Estación del Dique
Lugo: Estación del Campus
Ourense: Estación Ourense
Pontevedra: Estación de Lourizán

 

La consulta se ha realizado para las siguientes variables mensuales de Julio y Agosto desde el año 2011 inclusive (para 2016 se consideró Agosto hasta el día 24 inclusive):

Temperatura media (ºC)
Temperatura máxima (ºC)
Temperatura mínima (ºC)
Precipitación (l/m2)

 

Los datos fueron sometidos a un simple análisis de promedios y acumulados. Se procedió a su representación gráfica en Microsoft Excel y a la interpretación de las tendencias a través de su herramienta ?línea de tendencia?, en formato lineal.


 

¿A QUÉ CONCLUSIONES LLEGAMOS?


La consulta e interpretación de los datos disponibles de Julio y Agosto para los años 2011 a 2016, ambos inclusive, permite llegar a varias observaciones, de las que hemos querido destacar las siguientes:

 

Temperatura media


1. La tendencia de la temperatura media estival (Julio y Agosto) es la del incremento en las 4 capitales de provincia gallegas desde 2011. En Ourense, por ejemplo, +2,3 ºC de diferencia entre 2011 y 2016, o en Pontevedra +2,2 ºC. El crecimiento medio de las 4 ciudades es de +1,8 ºC comparando ambos años. Más allá de esta comparativa interanual, es evidente que destaca una tendencia incremental.


2. Comparado con la serie histórica 2011-2015, en 2016 la temperatura media estival ha sido más alta en todos los casos. En promedio, 1,1ºC más alta este año que el periodo de 5 años inmediatamente anterior, y en un intervalo que oscila entre los 0,2 ºC de la ciudad de A Coruña hasta los 1,7 ºC de Pontevedra (ver gráfica).

 

Temperatura máxima


1. Existe también una tendencia al incremento de las máximas en este periodo estival, menos notable que el caso de las medias. Así, por ejemplo, este año la máxima en Lugo ha sido de 37,7ºC, la más elevada de los últimos 6 años, al igual que en Pontevedra con sus 36,8 ºC. En A Coruña y Ourense, por lo contrario, las máximas absolutas no se obtuvieron en 2016. En cualquier caso, por ciudades la tendencia es incremental en todos los casos excepto en A Coruña, donde hay un leve decremento.


2. Al comparar 2016 con la serie histórica 2011-2015, se aprecian valores medios superiores en este último año, más acusados en Lugo (+4,3ºC) y prácticamente iguales en A Coruña (+0,2ºC) (ver gráfica).

 

Temperatura mínima


1. Igual que en los casos anteriores, las temperaturas mínimas medias en las 4 capitales de provincia muestran tendencias al crecimiento positivo. Aunque 2013 haya sido el año con las mínimas más altas de toda la serie y para todos los casos, los últimos años muestran valores cercanos y algo más distanciados de los obtenidos en 2011 ó 2012.


2. Respecto a la comparativa de 2016 con la serie histórica 2011-2015, las diferencias son aquí menores que en los casos anteriores, con una superación media escasa (+0,2ºC) de este último año respecto al intervalo de 5 años (ver gráfica).

 

Precipitaciones


1. En acumulado estival (Julio y Agosto), este año ha sido el menos lluvioso de los últimos 6 años en las ciudades de Lugo y Pontevedra. En A Coruña lo fue 2013 (1 l/m2 menos que este año) y en Ourense 2015 (9,2 l/m2 menos).


2. Respecto a la serie histórica 2011-2015, 2016 ha sido el verano menos lluvioso con evidente diferencia. Así, en Pontevedra se han llegado a recoger hasta 80,8 l/m2 menos, es decir, un 24% de la media de dicha serie. En término medio para Galicia, esta cifra es de 39,3 l/m2 menos de precipitación este año, esto es, un 30% de la media de la serie histórica 2011-2015 (ver gráfica).

 

En definitiva, se observa una tendencia creciente en la temperatura medida en las 4 capitales de provincia gallegas entre los años 2011 y 2016, más evidente en la temperatura media y menos en la temperatura mínima. Además, este año 2016 ha sido el más ?cálido? en términos de máxima temperatura media estival, temperatura máxima y temperatura mínima, las 3 variables en valores promediados también para las 4 ciudades, respecto a la serie 2011-2015.

 

Por su parte, las precipitaciones han sido notablemente inferiores en 2016 si las comparamos con dicha serie, habiéndose recogido el 30% de la precipitación que correspondería a dicho intervalo.

cambio clima climático climatologia galicia lluvia meteorologia precipitacion temperatura verano

Deja tu comentario

Programa Kit Digtal, cofinanciado por los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas