Restauración ambiental de los ecosistemas

Medio natural y biodiversidad

El objetivo de la restauración de ecosistemas es devolver un ecosistema a unas condiciones lo más parecidas a las que tenía antes de sufrir una perturbación de forma que pueda realizar las funciones básicas de circulación de la materia, de flujo de energía y de mantenimiento de la diversidad ecológica. Así mismo un ecosistema degradado es aquel que presenta modificaciones tanto en su estructura como en su funcionamiento. Normalmente los ecosistemas son degradados por actividades humanas tanto de forma directa (incendios, talas, pastoreo…) como indirecta (cambio climático, lluvia ácida…)

 

Algunos daños ambientales ya no se pueden revertir, pero otros sí a través de distintas estrategias como la identificación de las causas de la degradación, la detención del impacto, la reintroducción de especies claves y la protección de posteriores degradaciones. Se puede aplicar a cualquier medio degradado: lagos, humedales, ríos, explotaciones mineras, dunas costeras… Para restaurar estos medios se reforesta, se restauran praderas, arrecifes, humedales, cauces fluviales, se reintroducen especies nativas, se eliminan las especies invasoras…

 

Un ejemplo de restauración ecológica se puede encontrar en la mina de Touro-O Pino en la que se explotó cobre hasta 1988. Tras el fin de la actividad cientos de hectáreas quedaron inservibles y liberando al medio sustancias tóxicas. En este caso un proyecto de restauración ecológica empezó a aplicarse en la mina mediante una planta de tratamiento de residuos que procesa 135.000 toneladas de basura producida en el área de Santiago de Compostela (Galicia) y fabrica tecnosuelos. Los tecnosuelos son suelos artificiales y para elaborarlos se emplea materia orgánica (purines, restos de mataderos o lodos de depuradora) así como elementos estructurantes (restos de podas, escorias de fábricas de alúmina, conchas...).

 

En la antigua mina se han ido depositando y acumulando estos tecnosuelos. Aunque son bastantes vastos, rellenan la mina y permiten que se establezcan algunos productores primarios. Los eucaliptos con los que se ha reforestado absorben agua y así se limita el volumen de agua que puede sufrir escorrentía e infiltre sustancias que pueden dañar el medio y los acuíferos. También se ha recuperado la capacidad de producir. Incluso se ha establecido una cierta estructura trófica, con productores primarios, conejos, jabalíes, anfibios, patos... Las aguas pasaron de un pH de 2.5-3 a aumentar en 3 unidades gracias a la depuración natural y a los filtros verdes.

 

Es un claro ejemplo de cómo se pueden restaurar espacios que habían sido degradados y que habían producido un gran impacto ambiental. De hecho, a partir de residuos que en principio resultan problemáticos para su eliminación se ha generado un espacio productivo con poblaciones vegetales y animales. El trabajo realizado demuestra claramente que con interés e implicación los espacios se pueden recuperar.

 

minería Residuos restauracion

Deja tu comentario

Programa Kit Digtal, cofinanciado por los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas