Biogeografía insular. Especies amenazadas en las Islas Atlánticas de Galicia.

Medio natural y biodiversidad

La teoría de la biogeografía insular propone que el número de especies que se encuentran en una isla depende de 2 conocidos factores: el tamaño o área de dicha isla y su distancia al continente. Teniendo en cuenta estas características se puede determinar la colonización, mediante la tasa de inmigración, y la extinción, mediante la tasa de extinción.


La tasa de inmigración se relaciona con la distancia al continente, es decir, se ha demostrado que cuánto más cerca está la isla del continente, tiene más probabilidad de recibir inmigrantes del continente, como consecuencia, la tasa de inmigración será mayor. Cuánto más lejos se encuentre de ``tierra´´, menor será la cantidad de especies que puede llegar a ella.


Además, la tasa de inmigración (I), irá disminuyendo a medida que va aumentando el número de especies en la isla (lo que se conoce como riqueza (S)); por esto hay una correlación negativa entre I y S.


Por otra parte, como se ha mencionado anteriormente, el área es otro factor importante relacionado con el número de especies, pues va a condicionar la tasa de extinción (E). Cuánto más grande sea la isla, es decir, cuánto mayor sea su área, mayor será también la capacidad que tenga para ``recibir´´ especies, de esta manera, la tasa de extinción será menor.


A mayor número de especies en una isla, mayor probabilidad de extinción, por eso hay una correlación exponencial positiva entre S y E.


Es obvio que hay una interacción entre la distancia y el área; y mientras que la inmigración tiende a aumentar la S, la extinción la disminuye.


Hay un punto en el cual se cruzan I y E, donde se alcanza el equilibrio, y en torno a ese valor de S se estabiliza el número de especies que van a coexistir en la isla.


Aplicando estos conceptos a la población insular de Galicia, se observa que como consecuencia del aislamiento y distancia del continente, entre otros factores, hay ciertas especies que están en peligro de extinción y otras que son vulnerables, las cuales se pueden observar en el Decreto 88/2007, más conocido como Catálogo Gallego Especies Amenazadas.


Este catálogo incluye aquellas especies que tienen problemas de conservación (están amenazadas), lo que significa riesgo de extinción en el mediano plazo (al menos 10% de probabilidad de extinción en 100 años); por eso, han sido incluidas en listas conocidas como Listas Rojas, Listas de Especies con Problemas de Conservación o Listas de Especies Amenazadas.


En cuanto a la fauna, en peligro de extinción en las Islas Atlánticas de Galicia destaca el Chalcides bedriagai (eslizón ibérico); mientras que vulnerables podemos distinguir alguna más como Discoglossus galganoi (sapillo pintojo ibérico, población de Cíes, Ons y Sálvora), Salamandra salamandra L. (salamandra común, propia de la Isla de Ons), Anguis fragilis L. (lución, población de Cíes, Ons, Sálvora y Sisarga), Lacerta lepida Daudin (lagarto ocelado, población de Cíes, Ons y Sálvora), Natrix maura L. (culebra viperina, población de Cíes y Ons), Natrix natrix L. (culebra del collar, población de Cíes y Ons) y Rinechis scalaris (culebra de escalera).

 

En cuanto a la flora, en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, la armería se encuentra en peligro de extinción, al igual que la escoba mansa y la esparraguera, debido a la abundante presencia turística, ya que las pisotean.

 

El bosque ha sufrido fuertes alteraciones, ya que han desaparecido especies autóctonas como la higuera, y otras como el rebollo han quedado reducidas a áreas casi testimoniales, al haber repoblado con pino y eucalipto casi un cuarto de la superficie del Parque.

 

Las causas más habituales por las que hay poblaciones en peligro de extinción son:

-        La deforestación

-        La presión urbanística

-        La contaminación de agua y ecosistema

-        La introducción de especies invasoras que compiten por la misma comida que las autóctonas

 

La introducción de especies invasoras o alóctonas que compiten, desplazan o depredan sobre las autóctonas genera un problema de conservación acentuado en los medios insulares. En el Parque Nacional de las Islas Atlánticas se toman una serie de medidas al respeto:

-        Plan de control del visón americano y del gato doméstico, que amenazan principalmente a las aves marinas.

-        Las especies de flora invasoras sobre las que destaca más esfuerzo son la Uña de Gato, la acacia negra, el eucalipto, la cala, la margarita africana y la falsa árnica. También otras especies como el gamón, la vinca, la espinaca de Nueva Zelanda, la yca o la hierba mora fueron objeto de control. Se establecieron protocolos de trabajo distintos a los realizados anteriormente para el control de la cala y de la uña de gato, logrando así resultados altamente satisfactorios, y que permitieron así un ahorro económico sustancial.

-        En cuanto al medio marino, se actuó sobre el alga invasora Sargassum muticum.

 

Las actuaciones que tienen lugar en el Parque tienen como objetivo prioritario la conservación de sus valores naturales y de los procesos que los sustentan. Para la ejecución de las actuaciones de conservación se tienen en cuenta los siguientes principios:

-        Aplicación del mejor conocimiento posible y del principio de prevención.

-        Fomento, preferiblemente a través de acuerdos voluntarios, de la incorporación al patrimonio público de los territorios y los derechos reales existentes en el interior del parque.

-        Coordinación y colaboración con las Administraciones presentes en el ámbito del parque.

Preservación del paisaje, de la calidad de las aguas y del aire.

 

FUENTES:

www.faunagallega.es.tl

http://digital.csic.es/bitstream/10261/108399/1/disgal_v11.pdf

http://www.parquenacionalillasatlanticas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=162&Itemid=628&lang=es

http://digital.csic.es/bitstream/10261/108846/4/angfra_v3.pdf

http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=15563

http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/0904712280003d43_tcm7-21470.pdf

http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/0904712280003d3f_tcm7-21466.pdf

biogeografía CGEA en peligro de extinción especies amenazadas insular islas atlánticas parque nacional vulnerable

Deja tu comentario

Programa Kit Digtal, cofinanciado por los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas