El Oso pardo (Ursus arctos) es un mamífero plantígrado omnívoro, de la familia Ursidae, presente originariamente en toda la región Holártica (Eurasia y Norteamérica). La subespecie Oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) es la nativa de la Península Ibérica.
DISTRIBUCIÓN
En España existen 2 poblaciones de Oso pardo europeo:
1. Cordillera Cantábrica. Subdividida a su vez en 2 metapoblaciones sin conexión genética aparente:
? La occidental (Galicia, Asturias y Castilla-León), más numerosa, especialmente en su núcleo asturiano (Cangas del Narcea, Deñana, Somiedo y Belmonte de Miranda).
? La oriental (Asturias, Cantabria y Castilla-León).
2. Pirineos, más reducida. En los años 1.996-1.997 se introdujeron ejemplares procedentes de Eslovenia para salvar la población.
HÁBITAT
Habita especialmente en bosques caducifolios de montaña (hayedos, robledales y abedulares) con presencia de roquedos y ausencia de presencia humana. Frecuenta también matorral, formaciones arbustivas y pastizales, aunque con una menor preferencia.
ALIMENTACIÓN
Son omnívoros y consumen principalmente materia vegetal. Son capaces de acceder a fuentes de alimentos muy diversas, desde lo alto de árboles hasta bajo tierra y piedras. En primavera se alimentan sobre todo de gramíneas, plantas herbáceas (principalmente umbelíferas), frutos secos y tubérculos; en verano consumen frutos carnosos (arándanos, pudios, cerezas y prunos, manzanas, servales y moras) y avellanas; y en otoño e invierno frutos secos (bellotas, hayucos, castañas) y algunos frutos carnosos (manzanas, servales, escaramujos). Cazan mamíferos domésticos y salvajes, buscan activamente animales muertos y consumen frecuentemente insectos sociales (hormigas, abejas).
POBLACIÓN
Las tendencias demográficas de los núcleos Cantábricos y Pirenaicos en las pasadas décadas parecen haber sido esencialmente regresivas, aunque los esfuerzos por la recuperación de la especie parecen estar dando sus frutos actualmente.
Según datos de la década de los 90, la población de osos cantábricos se estimaba entre 70 y 90 ejemplares y la de Pirineos occidentales en 5.
Unos 10 años más tarde, en la Cordillera Cantábrica había unos 105 ?130 osos en dos núcleos aparentemente aislados: el occidental (unos 80?100 ejemplares) y el oriental (25?30 osos). En el primero, el número de ejemplares maduros podría no alcanzar los 50 individuos y en el último la población total es inferior a esta cifra.
Según la Fundación Oso Pardo (FOP), en los últimos años la población de oso pardo en el corredor cantábrico ha experimentado un crecimiento importante, además de una mejora de la conectividad entre las poblaciones de las zonas oriental y occidental de la cordillera Cantábrica. Se estiman actualmente unos 250 ejemplares.
Con el objeto de la recuperación de la especie, se desarrolla en la actualidad un proyecto LIFE entre la FOP y la Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. El objetivo del mismo es desfragmentar el corredor entre las poblaciones cantábricas, creando una única población con intercambio genético.
AMENAZAS
En la Cordillera Cantábrica la principal amenaza es el furtivismo (especie cinegética hasta 1.973), la transformación del hábitat (minería, carreteras, pistas), los incendios forestales y la presión turística.
Categoría Mundial UICN (1996): LR/LCCategoría España UICN (2006): CR (Cordillera Cantábrica) / NE (Pirineos)